miércoles, 10 de diciembre de 2008

Trastorno de Aprendizaje y Trastorno Lector.


El incesante proceso de maduración y aprendizaje que vive todo niño, siendo de gran importancia la etapa escolar que al encontrarse el niño con problemas durante este periodo puede incidir en futuras dificultades en el desarrollo de la personalidad. Al contrario, si este proceso escolar el guiado en forma inteligente y responsable se lograran superar las dificultades en medio de avances significativos.


Los trastornos de aprendizaje son alteraciones que se producen en el proceso de aprendizaje, detectándose un defasaje en el déficit entre las capacidades intelectuales y el rendimiento académico en escritura, lectura cálculo.

Dentro de la inmensa gama de dificultades y trastornos existentes, excluyendo aquellos trastornos provocados por otras patologías, en este caso nos enfocaremos en el trastorno o déficit específico del desarrollo de la capacidad lectora o mas conocido como trastorno lector.


Teorías de los Trastornos Específicos de Aprendizaje.


El estudio de los trastornos específicos de aprendizaje empezó a realizarse de manera intensa en la década de 1960. En este periodo surgieron teorías pioneras de estudiosos como Kira (1962); Benton (1971); Birch (1964). En la década de 1970 este trabajo se intensifico en investigaciones mas amplias y con características mucho mas precisas.

El estudio de los trastornos específicos de aprendizaje ha sido desde dos puntos de vista: el enfoque clínico y el enfoque educacional. El primero siendo mucho mas antiguo tiende a relacionar los trastornos con un funcionamiento cerebral alterado, mientras que el segundo enfoque analiza algunas funciones cognitivas y verbales subyacentes al aprendizaje de una tarea determinada.

La primera definición de los TEA habría sido hecha por Kirk en 1962 quien los considero como “un retardo, desorden o atraso en el desarrollo de uno o mas de los siguientes procesos: habla, lenguaje, lectura, deletreo, escritura o aritmética”.
En esta definición entregada por Kirk nos damos cuenta del enfoque mas conductual al cual se enfocaron en aquellos tiempos, siendo Baterman en 1964 quien considero principalmente la discrepancia entre el rendimiento y la capacidad del individuo. Esto provoco que se considerara este déficit como educacionalmente significativa, impidiendo o mejorando la capacidad del sujeto para rendir acorde con su potencial.

En 1982 un comité nacional de los EE.UU., ofreció una definición “oficial” de los trastornos específicos de aprendizaje: “El Trastorno de Aprendizaje es un termino genérico que se refiere a un grupo heterogéneo de alteraciones que se manifiestan en dificultades significativas para adquirir y emplear destrezas para escuchar, hablar, leer, escribir, razonar o calcular. Estas alteraciones sin intrínsecas al individuo y presumiblemente originadas en una disfunción del Sistema nervioso central”.
Esta definición entregada por estudiosos de la época, inserta los trastornos específicos de aprendizaje dentro de una alteración del desarrollo del menor, con un origen cerebral que afecta en los procesos psicológicos superiores afectando por consiguiente el aprendizaje escolar al igual que el desempeño social.

Sin embargo, no todos los modelos teóricos son igualmente operacionales ni presentan el mismo grado de consistencia, algunos explican parcialmente determinados tipos de trastornos siendo insuficientes para una explicación general de todos ellos. El problema del especialista, psicopedagógo en este caso, es tomar en cuenta uno o más enfoques basando su trabajo e investigación posterior en ellos, siendo en algunos casos operacionalmente inútil en algunos casos.



Trastorno Lector.


El trastorno o déficit específico del desarrollo de la capacidad de leer, que no está relacionado con el nivel intelectual, ni con problemas de agudeza visual o una escolaridad inadecuada, se relaciona directamente con alteraciones en las funciones específicas de la lectura, pudiendo afectar la comprensión lectora, el reconocimiento de las palabras leídas, la capacidad de leer en voz alta y el rendimiento en las actividades que requieran lectura.
El trastorno lector se caracteriza por una adquisición lenta de las habilidades que participan en el proceso de la lectura.
La dificultad mayor consiste en traducir las letras en palabras, perturbando el acto lector y la comprensión lectora.

Para Vellutino (1979), el desarrollo verbal sería la clave de los trastornos del aprendizaje de la lectura y de las dislexias (Bravo, 1985).
Cuando el niño presenta un desarrollo psicolinguistico normal, favorece la normalidad para adquirir las funciones semánticas, sintácticas y fonológicas del lenguaje, las que a su vez permiten o facilitan el aprendizaje del proceso de codificación – decodificación de letras y palabras. El aprendizaje lector normal necesita una base psicolinguistica, rica en contenidos verbales, que provea al sujeto de una variedad de contextos semánticos que faciliten el procesamiento de la información recibida en la lectura. El lector deficiente sufriría una deficiencia básica en el desarrollo psicolinguistico, que obstaculiza su aprendizaje lectoescrito al no proveerlo de base semántica, sintáctica y fonológica necesaria para elaborar la información gráfica.

De acuerdo con la teoría verbal, en el niño con retardo lector se conjugarían dos factores esenciales: carencia de un ambiente educativo-familiar que lo provea de un adecuado trasfondo lingüístico, rico en expresiones y vocabulario, e insuficiente destreza para procesar adecuadamente la información recibida en los estímulos gráficos, lo cual podría deberse a un funcionamiento insuficiente de ciertas áreas cerebrales funcionales, especialmente del hemisferio izquierdo.
Según Vellutino los retardados lectores serían más deficientes en la codificación y velocidad de procesamiento de la habilidad para captar significados globales, teniendo menos memorización de los contenidos específicos que los niños normales.


El trastorno o déficit específico del desarrollo de la capacidad de leer, que no está relacionado con el nivel intelectual, ni con problemas de agudeza visual o una escolaridad inadecuada, se relaciona directamente con alteraciones en las funciones específicas de la lectura, pudiendo afectar la comprensión lectora, el reconocimiento de las palabras leídas, la capacidad de leer en voz alta y el rendimiento en las actividades que requieran lectura.


El trastorno lector se caracteriza por una adquisición lenta de las habilidades que participan en el proceso de la lectura.
La dificultad mayor consiste en traducir las letras en palabras, perturbando el acto lector y la comprensión lectora.

Para Vellutino (1979), el desarrollo verbal sería la clave de los trastornos del aprendizaje de la lectura y de las dislexias (Bravo, 1985).

Cuando el niño presenta un desarrollo psicolinguistico normal, favorece la normalidad para adquirir las funciones semánticas, sintácticas y fonológicas del lenguaje, las que a su vez permiten o facilitan el aprendizaje del proceso de codificación – decodificación de letras y palabras. El aprendizaje lector normal necesita una base psicolinguistica, rica en contenidos verbales, que provea al sujeto de una variedad de contextos semánticos que faciliten el procesamiento de la información recibida en la lectura. El lector deficiente sufriría una deficiencia básica en el desarrollo psicolinguistico, que obstaculiza su aprendizaje lectoescrito al no proveerlo de base semántica, sintáctica y fonológica necesaria para elaborar la información gráfica.

De acuerdo con la teoría verbal, en el niño con retardo lector se conjugarían dos factores esenciales: carencia de un ambiente educativo-familiar que lo provea de un adecuado trasfondo lingüístico, rico en expresiones y vocabulario, e insuficiente destreza para procesar adecuadamente la información recibida en los estímulos gráficos, lo cual podría deberse a un funcionamiento insuficiente de ciertas áreas cerebrales funcionales, especialmente del hemisferio izquierdo.


Según Vellutino los retardados lectores serían más deficientes en la codificación y velocidad de procesamiento de la habilidad para captar significados globales, teniendo menos memorización de los contenidos específicos que los niños normales.
El trastorno o déficit específico del desarrollo de la capacidad de leer, que no está relacionado con el nivel intelectual, ni con problemas de agudeza visual o una escolaridad inadecuada, se relaciona directamente con alteraciones en las funciones específicas de la lectura, pudiendo afectar la comprensión lectora, el reconocimiento de las palabras leídas, la capacidad de leer en voz alta y el rendimiento en las actividades que requieran lectura.

El trastorno lector se caracteriza por una adquisición lenta de las habilidades que participan en el proceso de la lectura.
La dificultad mayor consiste en traducir las letras en palabras, perturbando el acto lector y la comprensión lectora.

Para Vellutino (1979), el desarrollo verbal sería la clave de los trastornos del aprendizaje de la lectura y de las dislexias (Bravo, 1985).
Cuando el niño presenta un desarrollo psicolinguistico normal, favorece la normalidad para adquirir las funciones semánticas, sintácticas y fonológicas del lenguaje, las que a su vez permiten o facilitan el aprendizaje del proceso de codificación – decodificación de letras y palabras. El aprendizaje lector normal necesita una base psicolinguistica, rica en contenidos verbales, que provea al sujeto de una variedad de contextos semánticos que faciliten el procesamiento de la información recibida en la lectura. El lector deficiente sufriría una deficiencia básica en el desarrollo psicolinguistico, que obstaculiza su aprendizaje lectoescrito al no proveerlo de base semántica, sintáctica y fonológica necesaria para elaborar la información gráfica.

De acuerdo con la teoría verbal, en el niño con retardo lector se conjugarían dos factores esenciales: carencia de un ambiente educativo-familiar que lo provea de un adecuado trasfondo lingüístico, rico en expresiones y vocabulario, e insuficiente destreza para procesar adecuadamente la información recibida en los estímulos gráficos, lo cual podría deberse a un funcionamiento insuficiente de ciertas áreas cerebrales funcionales, especialmente del hemisferio izquierdo.

Según Vellutino los retardados lectores serían más deficientes en la codificación y velocidad de procesamiento de la habilidad para captar significados globales, teniendo menos memorización de los contenidos específicos que los niños normales.
El trastorno o déficit específico del desarrollo de la capacidad de leer, que no está relacionado con el nivel intelectual, ni con problemas de agudeza visual o una escolaridad inadecuada, se relaciona directamente con alteraciones en las funciones específicas de la lectura, pudiendo afectar la comprensión lectora, el reconocimiento de las palabras leídas, la capacidad de leer en voz alta y el rendimiento en las actividades que requieran lectura.

El trastorno lector se caracteriza por una adquisición lenta de las habilidades que participan en el proceso de la lectura.
La dificultad mayor consiste en traducir las letras en palabras, perturbando el acto lector y la comprensión lectora.

Para Vellutino (1979), el desarrollo verbal sería la clave de los trastornos del aprendizaje de la lectura y de las dislexias (Bravo, 1985).

Cuando el niño presenta un desarrollo psicolinguistico normal, favorece la normalidad para adquirir las funciones semánticas, sintácticas y fonológicas del lenguaje, las que a su vez permiten o facilitan el aprendizaje del proceso de codificación – decodificación de letras y palabras. El aprendizaje lector normal necesita una base psicolinguistica, rica en contenidos verbales, que provea al sujeto de una variedad de contextos semánticos que faciliten el procesamiento de la información recibida en la lectura. El lector deficiente sufriría una deficiencia básica en el desarrollo psicolinguistico, que obstaculiza su aprendizaje lectoescrito al no proveerlo de base semántica, sintáctica y fonológica necesaria para elaborar la información gráfica.

De acuerdo con la teoría verbal, en el niño con retardo lector se conjugarían dos factores esenciales: carencia de un ambiente educativo-familiar que lo provea de un adecuado trasfondo lingüístico, rico en expresiones y vocabulario, e insuficiente destreza para procesar adecuadamente la información recibida en los estímulos gráficos, lo cual podría deberse a un funcionamiento insuficiente de ciertas áreas cerebrales funcionales, especialmente del hemisferio izquierdo.

Según Vellutino los retardados lectores serían más deficientes en la codificación y velocidad de procesamiento de la habilidad para captar significados globales, teniendo menos memorización de los contenidos específicos que los niños normales.
El trastorno o déficit específico del desarrollo de la capacidad de leer, que no está relacionado con el nivel intelectual, ni con problemas de agudeza visual o una escolaridad inadecuada, se relaciona directamente con alteraciones en las funciones específicas de la lectura, pudiendo afectar la comprensión lectora, el reconocimiento de las palabras leídas, la capacidad de leer en voz alta y el rendimiento en las actividades que requieran lectura.

El trastorno lector se caracteriza por una adquisición lenta de las habilidades que participan en el proceso de la lectura.
La dificultad mayor consiste en traducir las letras en palabras, perturbando el acto lector y la comprensión lectora.

Para Vellutino (1979), el desarrollo verbal sería la clave de los trastornos del aprendizaje de la lectura y de las dislexias (Bravo, 1985).

Cuando el niño presenta un desarrollo psicolinguistico normal, favorece la normalidad para adquirir las funciones semánticas, sintácticas y fonológicas del lenguaje, las que a su vez permiten o facilitan el aprendizaje del proceso de codificación – decodificación de letras y palabras. El aprendizaje lector normal necesita una base psicolinguistica, rica en contenidos verbales, que provea al sujeto de una variedad de contextos semánticos que faciliten el procesamiento de la información recibida en la lectura. El lector deficiente sufriría una deficiencia básica en el desarrollo psicolinguistico, que obstaculiza su aprendizaje lectoescrito al no proveerlo de base semántica, sintáctica y fonológica necesaria para elaborar la información gráfica.

De acuerdo con la teoría verbal, en el niño con retardo lector se conjugarían dos factores esenciales: carencia de un ambiente educativo-familiar que lo provea de un adecuado trasfondo lingüístico, rico en expresiones y vocabulario, e insuficiente destreza para procesar adecuadamente la información recibida en los estímulos gráficos, lo cual podría deberse a un funcionamiento insuficiente de ciertas áreas cerebrales funcionales, especialmente del hemisferio izquierdo.


Según Vellutino los retardados lectores serían más deficientes en la codificación y velocidad de procesamiento de la habilidad para captar significados globales, teniendo menos memorización de los contenidos específicos que los niños normales.



Lectura carencial o disléxica.


Aparición de varios errores en el proceso de leer: omisión de letras, sílabas o palabras, confusión de letras, de sonidos o formas semejantes, cambiar de lugar las letras o las sílabas, etc.



Lectura con fallas de ritmo.

Lectura bradiléxica: El alumno lee lentamente, con muchas pausas, aunque sin cometer errores.

Lectura taquiléxica: El alumno imprime velocidad en su lectura, se apresura demasiado.

Lectura disrítmica o desordenada: Gran desorden al leer, por momentos lee rápido, como puede hacerlo pausadamente, pero siempre sin guardar el orden, sin respetar pausas ni signos de puntuación.

Lectura vacilante: Presenta falsos arranques, largas vacilaciones o pérdida del sentido del texto que lee.



Lectura con fallas de conocimiento.


Lectura amnésica: el alumno, de tanto oírlo o repetirlo, ha aprendido el texto de la lectura de memoria y aparentemente lee con corrección, pero en cuanto se le indica que lea determinada palabra, sílaba o letra, es incapaz de hacerlo, porque no sabe leer.


Lectura imaginaria: este tipo de lectura se encuentra principalmente en primer y segundo grado, el niño de lectura imaginaria tampoco sabe leer, para hacerlo se vale de las láminas que ilustran al libro o inventa un texto, pretendiendo describirlas.



Lectura con trastornos en la globalización.



Lectura arrastrada: los alumnos que responden a esta dificultad padecen trastornos de la motricidad ocular o de campo visual, no se hallan en condiciones para captar en forma global, total, las palabras que leen. De ahí que prolonguen la pronunciación de la sílaba o la repitan, para ir abarcando con la vista el resto de la palabra que al fin leen.

Lectura repetida: estos alumnos repitan en voz alta carias veces las primeras sílabas.

Lectura repetida silenciosa: el alumno realiza las repeticiones en voz baja, para después leer correctamente.


Lectura de tipo mixta: se trata de una lectura arrastrada y repetida.





Las funciones cognitivas para la lectura pueden ser estimuladas en el niño desde el primer año de vida. Está comprobado que aquellos niños a los que se les lee cuentos o se les relata historias en forma cotidiana, desarrollan su lenguaje expresivo y comprensivo con mayor riqueza y que, por lo tanto, las habilidades de lectura se ven favorecidas.

El tratamiento de la lectura se puede realizar en grupos pequeños de trabajo si comparten la misma problemática, con la supervisón de un coordinador que gradúe la ejercitación de lectura y de texto en los errores individuales, registrándolos en una lista de control. Es importante el seguimiento individual, ya que no todos los niños tienen el mismo ritmo de trabajo y recuperación.

martes, 2 de septiembre de 2008

Modelo cognitivo Sistémico Langford.


Me parece relevante tratar un modelo cognitivo moderno, Metodología creada por la psicóloga Sylvia Langford, orientada a la integración y desarrollo de las capacidades corporales, cognitivas y afectivas. Basado en la ampliamente demostrada plasticidad cerebral, la cual permite la adquisición de habilidades y/o compensación de otras ausentes, a través del entrenamiento apropiado. Permite, también, demostrar que el desarrollo no está determinado genéticamente sino por las posibilidades potenciales que cada uno de nosotros posee, las cuales dependen, de modo fundamental de un contexto que favorezca tal desarrollo. En este sentido los padres y educadores son actores claves de esta metodología.

En el trabajo que se logra realizan son diversas las herramientas que se pueden ocupar, siendo una metodología terapéutica que brusca la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación. El fin es una mejora o una optima integración social y eliminar el sufrimiento asociado a su ausencia, fomentando seres humanos mas autónomos y capaces de tomar decisiones equilibradas en vivir.

Este proyecto se empezó a trabajar desde 1990, con el nombre de corporación Mc gregor la cual es una institución con presencia nacional y que trabaja con distintos especialistas como neurólogos, psicólogos, educadores, personas pertenecientes a hogares, otras instituciones y alumnos en practica y voluntarios.
El objetivo de esta corporación es entregar alternativas para potenciar o desarrollar habilidades cognitivas, emocionales, conductuales y sociales de las personas, de manera de mejorar su nivel de autonomía, integración, desarrollo y calidad de vida.

Esta noble corporación trabaja actualmente con tres instituciones dentro de chile:

Consejo Comunal de la Discapacidad de la Reina.
Fundación COANIL, trabajando en el hogar Los Jazmines y el Colegio Los Copihues.
Hogar de niñas Las Creches.
También se han logrado colaboraciones al centro de rehabilitación de Magallanes obteniendo excelentes resultados.

Ya que conocemos un poco mas sobre este modelo y sobre la misma corporación que a sido capaz de desarrollar un hermoso trabajo con los niños con las distintas discapacidades físicas y neurológicas, me gustaría compartir mi propia experiencia con respecto al trabajo que realizan en la corporación, desde la misma Sylvia Langford, por neurólogos y psicopedagogos. Al escuchar la propia experiencia de la psicóloga Langford con respecto al funcionamiento de su teoría me pareció bastante buena, encontrando verdaderos fundamentos llegando a extraer un basto material en los trabajos realizados por Humberto Maturana, premio nacional de ciencias en 1995.
El trabajo final que lograron presentar fue una obra de teatro representando el musical “Cats” con la colaboración de los niños, educadores, doctores y voluntarios. El trabajo final fue un espectáculo realmente encantador en donde se pudieron apreciar los distintos resultados en los menores discapacitados, niños contentos, sonrientes, con verdaderas ganas de participar al igual que resultados fisicos detallados por los mismos especialistas.
En definitiva es una teoría que se encuentra en pleno desarrollo y es importante que tomemos en cuenta los logros que se han podido realizar, con el fin de realizar una reflexión y adoptar nuevas modalidades que nos ayuden con en trabajo con los distintos síndromes y deficiencias que tengan nuestros menores.

lunes, 1 de septiembre de 2008

El Apego Seguro.


En un articulo que encontré por Internet se explicaba sobre un experimento realizado con dos ratas recién paridas. Durante una semana, la primera de ellas fue separada de su madre por dos horas diarias, mientras que la segunda rata se mantuvo con su madre durante todo el tiempo. En consecuencia los resultados demostraron que en la primera rata los niveles de cortisol ( hormona liberada por el estrés) eran considerablemente mas altos que en la rata que se mantuvo con su madre.


El experimento anterior nos da cuenta de la importancia del apego seguro que se debe mantener durante los primeros años de vida de la guagua con sus padres, en especial con la madre.La psicóloga María Santelices dice: “ Al nacer la guagua es tan frágil que de forma innata desplega sus capacidades de vincularse con los demás, para que, por un lado cubran sus necesidades biológicas, pero por otro sus necesidades afectivas. El abrigo, la comida … las necesita, pero no le bastan, también pide cariño y afecto”.


¿Cuando se produce este primer lazo?


Este vinculo afectivo comienza en el embarazo en donde la madre crea los primeros vínculos con su hijo, sabemos que en algunos casos el bebe mucho antes de nacer es capaz de reconocer ciertos sonidos como voces o música. Este vinculo de mantiene desde el nacimiento y permanece durante mucho tiempo, determinando las futuras relaciones interpersonales que la guagua tenga durante su infancia y su adultez. El periodo mas importante es durante el primer año de vida del bebe, al final de los 12 meses de vida se consolida el apego y según como haya sido la relación padres - hijo, es el tipo de apego que el niño internalizará y que posteriormente influirá en su vida.



Tipos de Apego.


Según el tipo de relación que el niño podría tener con sus padres se reconocen tres tipos de apegos:


Apego Seguro:

Son los niños que cerca del año se muestran autónomos, sociables, dóciles, capaces de explorar el ambiente y perciben a sus padres como base segura, es decir, como personas sensibles a sus necesidades y que favorecen wl contacto y la cercanía.


Apego inseguro ansioso ambivaliente:

Son niños dependientes, les gusta explorar el ambiente y perciben a los padres ambivalientes, es decir, personas que atienden sus necesidades y permiten el acercamiento del niño pero de forma imprevisible, sólo en algunas ocaciones.


Apego inseguro evitativo:

Son niños excesivamente independientes, sin problemas en la exploración, pero que no recurren a los padres como base segura, pues ellos han evitado el contacto y se han mostrado insensibles a las necesidades del niño. Son padres que inpiden la cercanía.¿ Que podemos hacer para asegurar un Apego seguro con nuestros hijos?



Como ya vimos, es fundamental el primer año de vida del bebe. Es importante que las personas adultas como padres, abuelos, hermanos, u otros sean los suficientemente sensibles para conocer, imaginar si es necesario y responder a las necesidades de la guagua; a la cual se debe reconocer como un ser complejo que requiere, aparte de suplir sus necesidades biológicas y alimenticias, necesita la atención y la seguridad suficiente ya que debemos tener en cuenta que en ocasiones puede estar aburrido o necesita que le hagan cariño.Para que esto ocurra, los padres del bebe deben seguir realizar las siguientes funciones:


De sostén: ese te refiere a la capacidad de sostener al bebe físicamente y que en las distintas circunstancias este no se caiga o que de mal posicionado, también se refiere al sostén emocional que deber entregar los padres o los familiares mas cercanos.


De interacción: implica tener una relación con la guagua como mirarlo, hablarle, jugar con el, acariciarlo, etc.


De contención Emocional: Este te refiere en cierta medida en colocarse en el lugar de la guagua, entender las necesidades que puede tener, empalizar con sus molestias, sus llantos, alegrías, en definitiva con sus todas sus emociones.De nutricia: ese te refiere a la alimentación que se le da al bebe pero con preocupación y estimulación, como por ejemplo mostrarle el mundo, enseñándole a pensar y a reflexionar.


Lúdica: es aprender a jugar con la guagua, entretenerla y aprender a entretenerse con ella. Durante los tres primeros meses de vida es sumamente importante estar al tanto del bebe, estar disponible para todas sus necesidades, en especial cuando la guagua llora que al estar en problemas o al tener alguna necesidad, los padres al atenderla aprende que la pueden ayudar formando un lazo de confianza con los padres.


A los seis meses la guagua ya es capaz de controlar sus emociones y es en este momento cuando debemos dejarle un espacio evitando todas las demandas que tenga, puede jugar solo, dormir solo, etc.



¿ Existe una figura de apego?.
No existe una única figura de apego. Junto con la madre el niño puede establecer vínculos importantes con distintas personas como hermanos, abuelos o tíos, entre otros. Incluso se habla de hasta cinco vínculos en paralelo. Esto es fundamental ya que en muchos casos cuando la madre se ausenta debe existir alguien que la reemplace como el padre o los hermanos.

Realmente considero que el primer apego que la guagua llega a tener es sumamente importante, sabemos que nadie nos enseña el “como ser padre” y sabemos que es una tarea difícil, pero no por eso no imposible.

En Estados Unidos se aplica un programa de ayuda a los padres, en donde educadores previamente capacitados van cada cierto tiempo al hogar en donde les enseña desde cambiar pañales, hasta las distintas técnicas de enseñanza - aprendizaje con las cuales se pueden desenvolver con sus niños.

Los resultados son bastante sorprendentes en donde el nivel socio - emocional de los niños menores ha subido y la relación padres - hijo se ha vuelto en una relación de apego seguro entre ambos.


Como futuros educadores deberíamos tomar mucho mas en cuenta esta primera relación, sabemos lo importante que puede llegar a ser para el niño y para su vida futura en la adultez, entonces ¿ por que no nos preocupamos mas de esta etapa?, se podrían crean planes y programas de desarrollo para padres con el fin de capacitarlos en su vida con su hijo.